Mariana ha comenzado con sus clases de inglés. Y lo que parecía imposible, hoy es una realidad. Mariana no sólo ha asimilado el idioma bastante bien, sino que lo disfruta. Hubo, eso sí, que esperar que ella alcanzara cierta madurez emocional para aprenderlo. Pero con paciencia, todo se puede.
Saturday, June 15, 2013
Avances de Mariana: the family.
Mariana ha comenzado con sus clases de inglés. Y lo que parecía imposible, hoy es una realidad. Mariana no sólo ha asimilado el idioma bastante bien, sino que lo disfruta. Hubo, eso sí, que esperar que ella alcanzara cierta madurez emocional para aprenderlo. Pero con paciencia, todo se puede.
Friday, March 15, 2013
Video de Pablo Pineda
Ver video completo aquí:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/un-mundo-mejor/unmundomejor-amigossol-20121104-1850/1570453/
Tuesday, August 24, 2010
Mariana a medio 2010

Monday, October 12, 2009
Mariana y el Rock 'n Roll
.jpg)
Mariana comenzó hoy sus exámenes de fin de año. Estamos muy esperanzadas con Jenny pues los últimos exámenes ha salido muy bien, incluso en inglés, curso sobre el cual en un inicio dudamos si debía o no recibir.
Hoy resulta que Mariana está ya aprendiendo a leer y a escribir. Se sabe los números del 1 al 10. Lee al menos 7 palabras. Y está comenzando a dibujar las letras y los números. En breve les he de poner algunas fotos de las clases con Jenny, porque ya amerita una renovada de noticias.
Como siempre, un abrazo.
Wednesday, July 08, 2009
El Down es más que un síndrome: son lazos de lucha
Tuesday, June 02, 2009
Fernanda Honorato: demoliendo estigmas
Entonces salió a bailar el tema de Pablo Pineda. Alguien del público, una mujer con poco tacto, dijo que no debíamos guiarnos por él, pues Pablo contaba con recursos y que él era uno en un millón. Que la realidad era que la mayoría de personas con Down no lograrían alcanzar un nivel adecuado de normalización como para poder ir a la universidad y menos para vivir una vida común y corriente. La ponente de ese momento, cuyo nombre no recuerdo, respondió muy bien y jamás se me han de olvidar sus palabras: —Eso no es relevante ahora, porque hoy la discusión es sobre qué se necesita para llevar a una persona con Down a la Universidad, y antes este tema, ni siquiera era posible de pensar: las personas con Down simplemente no iban ni al colegio.
Pues bien, quiero dejarles este video fantástico (pinchen aquí para ver) que Claudia, una amiga de Perú y a quien conocí a través de este blog, me envió. Se trata de Fernanda Honorato, brasileña, muy guapa, simpatiquísima y primera reportera del mundo con Síndrome de Down.
Verán entonces que Pablo no es único. Él es solamente la punta de una lanza que lamentablemente hasta hoy día ha tocado la superficie. Bajo ella, miles y miles de personas con Down quedaron sumergidas en el hastío de ser tratados como niños y no como individuos, quizá encerrados en un cuarto, jamás aprendieron a hablar, nunca fueron enviados a colegios, ni tomados en cuenta. Por ellos, en denuncia de esos abusos cometidos y los malos tratos propinados en nombre del “amor” y la “compasión”, Pablo y Fernanda vienen a reivindicar un mundo que cada vez les hace más justicia a las personas que hoy día se enorgullecen por tener Down, pero que en algún momento de nuestra historia, como ocurrió con los esclavos, los negros, los indígenas, los judíos y las mujeres, los hizo portadores de un estigma cruel y aislante.
Saturday, March 21, 2009
Pablo Pineda en Don Francisco Presenta

Friday, March 20, 2009
Somos más parecidos que diferentes
Encontré este video en la Página de Paraiso Down, una fundación que el día de hoy (21 de marzo: 21/3) hará una marcha por San Salvador para exigir para sus hijos un trato justo y los derechos que les corresponden. Y eso es de admirar. Y cómo no, si al fin y al cabo: SOMOS MAS PARECIDOS QUE DIFERENTES.
Pd.: Nótese que todas las personas que aparecen en este video o estudian ya en la universidad o están por entrar a una. Así que el que diga que Pablo Pineda es tan sólo una excepción, está (gracias a Dios) muy equivocado!
Pd.: En la foto, mi Mariana, lista para irse al colegio en una mañana de frío.
Wednesday, November 05, 2008
Entrevista en la TV de Pablo Pineda
Sunday, October 12, 2008
La clausura de Mariana
Fue un año muy bueno. Mi gorda, como siempre he creido, nació con buena estrella. En su camino ha tenido la suerte de encontrarse con maestras que la quieren, Jenny la primera, y que han estado dispuestas a asumir el reto de su condición sin que esta pese en su vida. Gracias entonces María Leonor por haber tenido la paciencia de aguantar los accidentes de baño (quitada del pañal en los que Glenda, la niñera también nos ayudó muchísimo) y haberle dado a mi hija amor, conocimientos y la posibilidad de que su vida iniciara con normalidad, logrando así que el Down comenzara a ser en ella una sombra tenue, que si bien, siempre estará ahí, no será un trazo fuerte y determinante en su vida.
Un abrazo.
Wednesday, October 08, 2008
Una nueva cámara
Tuesday, October 07, 2008
El viacrucis de los seguros médicos para los Downs
Sí, así es. Resulta que no hay seguros médicos, al menos en Guatemala, que cubran a un niño con Down. Y aún peor, aunque el niño haya nacido asegurado, pues lo sacan por el mero hecho del síndrome. Así sea que el niño goce de excelente salud.
¿Por qué? Por las excusas más tontas que uno pueda imaginar: los niños con Down son violentos y tienden a hacerse daño; los niños con Down no tienen buen equilibrio y se caen más; los niños con Down tienden a enfermarse más que un niño regular; los niños con Down no viven más de 18 años… y así podría enumerarles un sinfín de razones no válidas, pero que el mismo prejuicio ha validado.
El gremio médico, que es el que en definitiva asesora a los seguros de salud, debería saber a estar alturas que nuestros niños están mejor cuidados que cualquiera, porque parte de nuestras rutinas es un chequeo bianual de tiroides, hemoglobina, vista, oídos, etc. Es decir, cosas por las que ellos no habrán de pagar, ya que se trata de medicina preventiva.
Es mentira, por otra parte, que nuestros hijos sean torpes, se hagan daño o sean violentos.
Conozco el caso de un muchacho con Down que, luego de estar asegurado durante años, sufrió un accidente en una piscina de un club, y el seguro, luego de reportarlo como trisómico, se negaron a cubrir los gastos médicos. “Porque como es Down, pues se accidentó por su culpa”.
Pero es que, seamos serios. Un Down ya no es aquella persona cuyo índice de vida no supera los 18 años. Tampoco es un ser enfermo o destinado a morir de algo grave.
Los Down viven hasta 75 años, como todos. Su salud, aunque con ciertas tendencias, puede ser muy buena, incluso mejor que la de cualquier persona promedio, por los chequeos que mencioné y porque difícilmente abusará de su organismo mediante el alcohol, drogas, etc.
Los seguros deberían entonces, antes de discriminar en base a una generalización y un desfase en los conocimientos científicos de los médicos que los asesoran, estudiar caso por caso. Evaluar a la persona Down. Ver su expediente médico. Revisar su propensión a tal o cual cosa. Y no, como ocurre actualmente, simplemente dejarlos desprotegidos, porque esta discriminación no es científica, sino absolutamente pre juiciosa y demuestra que el ánimo de un seguro es el lucro simple, y no dar un servicio que de tranquilidad y confianza a sus afiliados.
Les invito pues a que aportemos ideas. A que veamos formas de superar este impase. A que nos unamos para buscar una solución —favorable para todas las partes— a una situación ilógica, que lleva muchos años cimentada en el prejuicio.
Sé que en Costa Rica ha habido avances en cuanto a los seguros. Sé de demandas ganadas a estas empresas. Es hora pues que todos nos unamos y busquemos una compañía que no sólo quiera beneficiarse con nuestras pólizas, sino además ayudarnos a que nuestros hijos puedan ejercer el debido derecho a la salud que, durante años, les ha sido negado por razones puramente equivocadas. Quedo pues a la espera de sus comentarios.
Friday, September 26, 2008
Reflexiones desde el esfuerzo diario de cada día

Y ésto es lo que ahora nos tiene luchando. Sabemos que la tenemos más difícil. No por ella, no por su condición, sino por el entorno que insiste y se resiste a creer que es un ser humano como cualquiera.
Quieren catalogarla con retraso mental, con problemas de aprendizaje, con mil y una cosas que no hacen sino herirnos, pero al mismo tiempo, nos hacen más fuertes.
Mariana es una niña, feliz de ir a su colegio donde le han dado mucho apoyo.
Ha dejado de usar pañal ya hace dos meses (ahora tiene dos años y medio), y aunque aún sufre uno que otro accidente, va avanzando día con día en su entrenamiento. Mi hija come además con cubiertos hace más de un año, y reconoce lo colores, figuras geométricas y las vocales (escritas y oídas).
Todo esto, diría cualquiera, es gran cosa, y se lo debemos en gran parte a Jenny. Y en la casa todo está bien. Nadie se queja del Down, nadie advierte que lo tiene. Pasan semanas enteras y se nos olvida… pero el problema está afuera.
Hace un par de semanas comentaba con una mamá del colegio de mi hija grande, que era mi deseo que Mariana asistiera al mismo colegio de su hermana. Su respuesta me enfrió el alma: Hay colegios para niños así, como ella, dijo. “Como ella”. Y ¿cómo es mi hija? ¿A caso la conoce? ¿Sabe de sus múltiples triunfos y de su lucha de vida? No les quepa duda que la pobre recibió a cambio una cátedra sobre inclusión, que la dejó más molesta que convencida.
Quisiera cambiar los prejuicios. Quisiera explicarle al mundo que mi hija no tiene más dificultades que las que el mundo mismo le imponga. Pero no es posible. Sucede que a veces mi voz se ahoga en el tumulto de un mundo egoísta y perfeccionista. Entonces, me digo, no nos queda más que cambiar nuestro entorno. Nuestro metro cuadrado de vida, y eso hacemos. Procuro que las personas convivan con Mariana lo más posible, y que la vean. Que sea ella testimonio vivo de su no-discapacidad. Pero a veces, de cuando en cuando, me parece que es una carga muy pesada para colocarla en los hombros de un bebé de apenas dos años y medio. Respiro profundo, y la encomiendo a Dios.
Tuesday, July 01, 2008
Premio al Blog Solidario
Monday, June 16, 2008
Mariana en la revista Centroamérica21
Wednesday, June 04, 2008
Reporte de resultados
Wednesday, May 28, 2008
Pinchando la comida

Monday, May 26, 2008
Y vamos por las palabras de Mariana
Aquí en una foto con su terapista Jessica.
Mariana ya dice algunas palabras (banana, agua, gracias, etc.), pero aún no las utiliza con fluidez. Por eso y para enseñarla a pronunciar, Jessica le hace una serie de ejercicios, que jugando, jugando, le van llenando su cabeza de conceptos y los músculos de su boca van comenzando a obtener la memoria muscular requerida para hablar.
Se trata de ejercicios sencillos, como mostrarles fotos de la familia para que ella nos reconozca, o de animales para que ella aprenda el nombre y sus sonidos.
Dentro de poco esperamos tener una niña comunicativa, porque parlanchina ya es, que nos deje saber lo que hay en esa cabecita tan vibrante.
Thursday, May 22, 2008
Sinceridad y el valor de preguntar
Sunday, May 18, 2008
Sunday, May 11, 2008
La educación especial es una vocación, no un negocio -- por Jennifer Mayorga

Quise abordar el tema de esta forma porque creo que desde ahí se puede ver una de las varias dificultades que hoy enfrentamos todos los que trabajamos con la educación en Guatemala, y más específicamente en educación especial.
¡¡¡¡No es posible que te gradúes de MAESTRO sin serlo!!!!. MAESTRO. La palabra encierra tanto. Un maestro guía a sus pupilos por las sendas del conocimiento. Y pienso: ¿qué camino viene sin dificultades? Ninguno, ¿cierto?
Ahora que en mi vida se ha presentado la maravillosa oportunidad de ayudar a guiar a las maravillosas personitas que tengo a mi cargo. Es una montaña rusa de emociones, que trato de canalizar de forma ecuanime y acertada, para nunca defraudar la confianza que tantas personas han depositado en mí, y que tanto agradezco.
En este momento la falta de experiencia no es mi problema, por dicha (como decimos los ticos), pero la impotencia te juega una mala pasada de vez en cuando, cuando tratas de trasmitir lo que anteriormente en mi país daba por sentado.
Porque en Costa Rica la educación especial está en un proceso totalmente encaminado. Los niños especiales nacen, se diagnostican, ingresan a centros de educación especial y en su momento, van siendo ubicados en los servicios que les corresponden según su funcionamiento.
Todo está organizado,. Nadie se queja, y los pocos que lo hacen tienen que afrontar, capacitarse y salir adelante, para no perder un trabajo con tantas ventajas como lo es el de la educación en Costa Rica. Trabajo que además der ser bien remunerado, tiene garantías sociales excelentes. ¡¡¡¡Nadie quire entonces perder tales beneficios!!!!
Mi intención es trasmitir un "SI SE PUEDE". Sí se puede enviar a nuestros niños, con necesidades educativas especiales, a los colegios regulares. Claro está que debemos respetar el proceso de integración.
Saturday, May 10, 2008
Reportaje de Paola Urtado en elPeriódico de Guatemala (1a Parte)
Friday, May 09, 2008
Día de la madre en el colegio
Hace tan sólo dos años, bien recuerdo -Mariana tenía un mes de nacida y yo aún no podía ni manejar debido a la cesárea - asistí a otro acto del Día de la Madre, en el que únicamente participó Valeria. Y fue muy triste. Veía a mi hija mayor y no sabía cómo iba a ser su vida de ahora en adelante, porque tampoco sabía cómo iba a ser la mía. ¡Nos había nacido una niña con Down! ¡Qué cosa tan terrible!, pensaba yo en ese momento.
Pero ayer, jugando junto a ambas, viendo a Mariana desenvolverse entre sus compañeros, me di cuenta que sufrí por gusto.
Mis dos hijas son fabulosas. Con ambas me siento realizada como mamá y como ser humano. La gente las mira como yo las veo: como dos niñas que luchan por crecer y entender este mundo complicado.
Al final del evento, no pude resistirme y le pregunté a María Leonor, la maestra, por el desempeño de Mariana.
Es como cualquier otra, me contestó. Con sus dificultades como todos, pero está todo normal, todo muy bien. Yo casi podría decirle que a la niña no se le nota el Down.
Sunday, May 04, 2008
El día de la granja
Se trata de una actividad que año con año realizan en el colegio, y durante la cual los niños participan en la preparación de un huerto donde siembran semillas (que a mí se me olvidó enviar) y observan el proceso de nacimiento y crecimiento de las plantas.
Mariana aún no comenta. Todavía no le ha encontrado el gusto a eso que para nosotras las mujeres es indispensable: hacer el recuento de lo acontecido y de lo que no pasó y hubiesemos deseado que ocurriera. Pero Valeria, que ya se ha convertido en toda una señorita platicadora, me actualiza de todo.
Saturday, May 03, 2008
¡Y nos cambiamos de imagen!
Saturday, April 12, 2008
2do Cumpleaños de Mariana

2 años desde que llegó a transformar nuestras vidas por completo, y al mismo tiempo a enseñarnos a vivir en la "normalidad" (idea que analizaré en otro momento).
Una amiga muy cercana, me dijo ayer cuando llegó: "Recuerdo muy bien lo que vivías hace dos años". Y yo le contesté que yo no lo había recordado en todo el día.
Y es cierto. Es increíble como uno puede olvidar un dolor tan grande, que aún hace un año hacía estragos en mí.
"Al año y medio uno comienza a olvidar todo y deja de llorar", le dije a Lucía ayer, dándome cuenta de lo mucho que nuestras vidas habían vuelto a ser las de antes, pero mejoradas.
Ayer fue el día del nacimiento de Mariana, no de la bebé con Down. Fue un día para celebrar. Los malos recuerdos o las sensaciones feas han quedado fuera. Mi familia está completa, y el Down es tan solo una sombra, que aunque presente, ya no muestra su lado oscuro. Ahora nos hemos "amigado" con él, sin dejarlo ser el visitante impertinente que amenzaba con desbaratarnos todo lo construido. Hemos aprendido a respetarnos y a querernos, porque seremos compañeros inseparables en la vida.
Ahora entiendo, que lo rechacé con todas mis fuerzas, porque hubo quien me hablara mal de él. Pero no es malo, es sólo distinto. Yo también lo soy.
Feliz cumpleaños mi niña, y que vengan muchos más, cargados de alegría y gente buena a nuestro alrededor.
Camila
Camila tiene 6 meses y es una bebé preciosa, como podrán ustedes ver, con una familia encantadora y dos ojitos verdes muy expresivos.
Ayer nos acompañaron en el cumple de Mariana y fue un verdadero gusto conocer a la familia entera (yo ya conocía a Lucía, su mamá).
Los papás están muy contentos con ella, pero es su hermano Nico el que más feliz se le ve con Camila. La carga, le da su biberón y dice Lucía que incluso la baña y la cuida en la casa.
Bienvenidos pues al grupo, y qué bueno que Camila haya llegado a sus vidas y a las nuestras: Mariana ya tendrá con quien platicar "cosas de mujeres" e ir a parrandear.
Wednesday, April 02, 2008
¿Ángeles en la tierra? No, gracias...

Ahora, meses después, he logrado comprenderlo.
“Un defecto físico no te hace bueno”, me dijo una amiga. Y ahí comprendí el punto. Nuestros niños no son ángeles por tener Down. Considerarlos como tales les ha hecho mucho más mal que bien. Primero porque a un ángel no se le trata como igual, sino con ciertas consideraciones y deferencias, que en el caso de nuestros niños resultan fatales. Ellos deben vivir una vida normal. Ser tratados de forma distinta acarrea retraso emocional e inseguridad en ellos. Deben vivir como cualquiera. Recibir de la vida los golpes que cualquier niño enfrenta durante su crecimiento y más aún, los propios que vendrán por su condición especial.
Al igual que un cojo, un manco, un ciego, un sordo mudo, no es un ángel, tampoco lo son las personas con Down.
Detrás de esa frase en apariencia compasiva y llena de buena voluntad, que pretende reconfortar a un padre descorazonado, se esconde una concepción terrible.
Decir que una persona Down es un ángel, implica que su retraso mental es tan grave, que lo mantendrá siempre alejado de las cosas mundanas. Implica que dado que sus discapacidades son tan profundas, no podrá ocuparse de las cosas de las que usualmente se ocupa un hombre o una mujer común y corriente. Más aún, implica que JAMÁS podrán ser como otros, como el vecino, como el compañerito que hace travesuras, como el primito que hace berrinches y desea reafirmar su voluntad y personalidad. Implica encasillarlos a todos dentro de un mismo estereotipo: el de la persona eternamente niño y buena. Y esto está muy lejos de la realidad.
Los jóvenes con Down de 16 años, tienen los mismos instintos sexuales que otros regulares. Les gustan las niñas, las fiestas, la música, la ropa. Desean conocer el mundo, gente nueva. Quieren vivir su vida, con todo y las dificultades extras que tienen. Y no desean permanecer sentados junto a sus padres escuchándolos pacientemente conversar sobre cosas que a ningún adolescente interesan. Una persona Down no es un niño eterno. Maduran y desean cosas.
La imagen del Down inactivo, casi estático, nos viene dada en nuestra cultura debido a las pobres víctimas de hace cuarenta o veinte años, producto de padres acomodados y acobardados, que no intentaron dar a sus hijos una vida normal, porque un médico les dijo que no iba a poder, que sería un “angelito”, y que de nada valía intentar normalizarlo.
Y yo me pregunto: ¿Es eso lo que se hace con un ángel? ¡Por Dios!
Pues bien, mi Mariana no es un ángel. Es una niña como todas, que se enoja, que hace berrinche, que exige, que pelea con su hermana, que le jala las orejas al perro, que inspecciona el inodoro, que cierra las puertas con gran estruendo, que tira su plato si la comida no le gusta, que le jala el pelo a su hermana, etc.
Mi Mariana crecerá sin alas, con sus aciertos y errores en la vida. Como todos. Como yo, como su hermana, como su papá. Porque el Down trae consigo otras cosas, menos las alas. Menos la lástima. ¡No se las impongamos nosotros!
Thursday, March 06, 2008
La actitud lo es todo
Wednesday, March 05, 2008
Una advertencia necesaria
Mariana va al colegio

Monday, February 25, 2008
¿Difícil o imposible?
Y las primeras resistencias las encontré pronto, incluso antes de que mi hija cumpliera un mes de nacida. Hubo personas que creyeron que la decisión de meter a Mariana a un colegio regular obedecía a una especie de negación psicológica a aceptar su condición. En su momento les expliqué que no era invento mío. Que existían ya programas destinados a ello y que en Costa Rica (no Suiza o Suecia) se estaba haciendo. Les conté del caso de la niña que ya estaba en secundaria en el colegio Lincoln de Costa Rica y el de Pablo Pineda. Pero no hubo caso. Hasta le fecha creen que soy una madre enloquecida por el dolor de una hija que nació con retrazo mental.
Antes, me daba a la tarea de luchar e intentar explicarle a todo aquel que quisiera oirme, que no era así. Que mi hija tenía la capacidad y que otras personas con Down lo habían hecho. Hoy ya me cansé (quizás sea por eso que ya no escribo tanto el blog... ustedes disculparán) y me dedico a disfrutar los logros que a diario veo en mis hijas.
Hoy día, Mariana está a punto de comenzar a ir al mismo kindergarten al que va Valeria. Irá en un principio a jugar, a socializar, a salirse del entorno de protección en que obviamente ha vivido desde bebé. Quiero que vea gente, que aprenda a jugar y a defenderse como cualquier niño. Ya el año que viene vendrá lo duro, es decir, comenzará la carga académica.
Y tal como Patty lo dijo en el comentario al post anterior, con Jenny hemos llegado a la conclusión que en todo caso será mejor un colegio chico, donde la niña pueda tener más atención. Sus maestros, lo tengo más que claro, serán de crucial importancia. Lo que vea en el colegio será reforzado por Jenny durante las tardes, y si hay necesidad de otro tipo de apoyos, como la terapia de lenguaje, pues se le dará.
Ya les iré contando los avances y obtáculos con que, con toda certeza, nos hemos de encontrar en el camino. Pero, ¿qué aburrida sería la vida sin desafíos, no? Mi Mariana ha venido a hacer que mi vida sea más divertida y más plena. Pensar en todo lo que juntas hemos de lograr, me hace sentir que nuestra vida (la de toda mi familia) valdrá la pena ser vivida.
Pd.: En la foto, Mariana en Monterrico. Luego se bajó de la tortuga y se llenó de arena los ojos.
Sunday, February 24, 2008
¿Y el colegio?
La discapacidad que padecen nuestros hijos es un retrazo en la captación y procesamiento de información. Ellos son personas absolutamente sanas e inteligentes, que (si han recibido la estimulación adecuada) pueden despalazarse, comprender, expresarse, sin problemas. Y en todo caso, lo que necesitan es un poco más de ayuda y paciencia, como tantos niños regulares. Todos tuvimos un compañerito en el colegio al que le costaban más las matemáticas o el inglés. Y lo que se hace en esos casos es ponerles un tutor que refuerce las áreas débiles.
Funciona igual con nuestos hijos. A ellos se les dificultarán las cosas un poco más. Entonces se les brinda un refuerzo y se les enseña de una forma diferente (de ahí viene el término "educación especial"). Eso es todo. No suena imposible, ¿no?
Pues no debería serlo.
Pero la realidad es otra.
Muchos colegios están prejuiciados respecto de las personas con Down, y dan por sentado que nuestros niños no aprenden. Se dan por vencidos antes de iniciar la batalla, o simplemente prefieren librarla con niños que suponen les darán menos problemas.
Los que los reciben, por su parte, pese a sus buenas intenciones, muchas veces no tienen la preparación para sacar lo mejor del niño. Por esa razón, luego de unos cuantos meses, terminan por creer que es el niño el que no da el ancho.
Sin en nuestros países existieran leyes de inclusión y su ejecución fuera efectiva, ningún colegio podría negarse a recibir a un niño, y mucho menos a sacarlo por razones que en el fondo lo que hacen es poner en duda la competencia del colegio como institucion educativa, y no la inteligencia del alumno.
Mucho menos, podrían existir aulas excluyentes de niños Down, donde lo que les enseñan es una simple inclusión social, pero no intelectual del mismo. Es decir, juega con los demás, pero no recibe el mismo nivel de educación. Eso no sirve de nada.
Pablo Pineda, en su entrevista afirma que le fue difícil que los maestros creyeran en él. Que había muchos que se extrañaban por su presencia en las aulas. Pero en cuanto él comenzaba a preguntar y a participar de las clases, estos resquemores iban desapareciendo. Sus maestros fueron también de gran apoyo. Hubo uno, López Melero, quien creyó en él desde la primaria y lo impulsó a seguir adelante. Él, como buen maestro de vocación, en lugar de ser un obstáculo,fue un impulsador.
Pues bien, ahora que andamos en la búsqueda de un colegio para Mariana, le rezo a Dios por encontrar un López Melero el camino de mi hija, y poder a través de él lograr asombrar al mundo. Será difícil, pero jamás imposible.
Pd.: En la foto, mi Mariana que ya le llegó la onda de jugar a la mamá. Anda empujando su carruaje por toda la casa. Ella va exigiendo de la vida, las oportunidades que ni el Down, ni nadie, habrá de quitarle.
Monday, February 04, 2008
Yo había leído en alguna parte, que el hablar por teléfono o con muñecos o amigos imagiarios era una parte importantísima del desarrollo, porque permite una concientización de "el otro". Es decir, ya no soy sólo yo el que existe en el mundo, sino que hay alguien más a quién debo comunicar. Es una idea compleja, que según veo, mi gordita ha sabido interiorizar.
Antes se limitaba a tomar mi celular o el auricular y se lo ponía en la oreja. Pero ahora ya entendió que el teléfono se ocupa para comunicar y eso me pone alegre. Quiere decir que mi gorda se está desarrollando super bien emocional e intelectualmente.
Friday, February 01, 2008
José Rodrigo: modelo exclusivo de Teach
Thursday, January 31, 2008
Torres de cubos
En esta foto pueden verle la cara de satisfacción al colocar el último antes de tirar su torre y aplaudir. Jenny aparece atrás, de medio cuerpo, super contenta por que su "alumna" ya puede construir grandes cosas.